lunes, 13 de junio de 2016

TÉCNICAS

Actividad 11a: Busca el significado de estas cinco técnicas. Realiza una composición (una tabla con cinco filas y dos columnas) en que pongas la técnica - ejemplo (que puedes buscar o crear) y al lado su explicación.

ANTONIO MACHADO Y GABRIEL CELAYA

Actividad 10.1: Busca al autor de estos versos y crea información sobre él en tu blog.

"¿Soy clásico o romántico? No sé. Dejar quisiera
mi verso como deja el capitán su espada:
famosa por la mano viril que la blandiera,
no por el docto oficio del forjador preciada." - Antonio Machado

Antonio Machado Ruiz (Sevilla, 26 de julio de 1875 - Colliure, 22 de febrero de 1939) fue un poeta español, el más joven representante de la Generación del 98. Su obra inicial, de corte modernista (como la de su hermano Manuel), evolucionó hacia un intimismo simbolista con rasgos románticos, que maduró en una poesía de compromiso humano, de una parte, y de contemplación casi taoísta de la existencia, por otra; una síntesis que en la voz de Machado se hace eco de la sabiduría popular más ancestral. Dicho en palabras de Gerardo Diego, «hablaba en verso y vivía en poesía». Fue uno de los distinguidos alumnos de la ILE, con cuyos idearios estuvo siempre comprometido. Murió en el exilio en la agonía de la Segunda República Española.

"Maldigo la poesía concebida como un lujo cultural por los neutrales
que, lavándose las manos, se desentienden y evaden.
Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse." - Gabriel Celaya

Rafael Gabriel Juan Múgica Celaya Leceta,1 conocido como Gabriel Celaya (Hernani, Guipúzcoa, 18 de marzo de 1911-Madrid, 18 de abril de 1991), fue un poeta español de la generación literaria de posguerra.

Celaya fue uno de los más destacados representantes de la que se denominó «poesía comprometida» o poesía social. Su obra y su figura estuvieron influenciados y fueron fruto de la estrecha colaboración con su mujer, Amparo Gastón.


martes, 5 de abril de 2016

MAPA CONCEPTUAL: SIMBOLISMO

COMENTARIO DE "ARIA DE ANTAÑO"


"Lucen vagamente las teclas del piano
a la luz del suave crepúsculo rosa,
y bajo los finos dedos de su mano

un aire de antaño canta y se querella
en la diminuta cámara suntuosa
en donde palpitan los perfumes de ella.

Un plácido ensueño mi espíritu mece
mientras que el teclado sus notas desgrana;
¿por qué me acaricia, por qué me enternece

esa canción dulce, llorosa e incierta
que apaciblemente muere en la ventana
a las tibias auras del jardín abierta?" - Paul Marie Verlaine

El texto propuesto para el comentario se trata de "Aria de antaño", de Paul Marie de Verlaine. La poesía de este autor se caracteriza por cómo recrea sus variados estados de ánimo, sin estridencias; por la sencillez de su lenguaje, casi coloquial; por la sinceridad con que transmite sus vivencias, que van de la perversión al arrepentimiento; y por la delicada musicalidad de sus versos. Su relación con el joven Rimbaud sufrió todo tipo de incidentes (desde la pasión a la agresión y la acre ruptura).

Además de "Aria de antaño", Verlaine es también autor de "Fiestas galantes" , "Romanzas sin palabras", y del libro de crítica literaria "Los poetas malditos".

En este poema, encontramos rasgos típicos del movimiento literario al que pertenece, el Simbolismo. Observamos una clara presencia de esteticismo, ya que el autor se centra principalmente en la belleza de sus versos ("...suave crepúsculo rosa"). Aparece un claro deseo de evasión estrechamente relacionado con el claro protagonismo del antipositivismo, ya que el tema principal del poema es la tristeza, la añoranza por la amada; una amada que el autor recuerda ("Un plácido ensueño mi espíritu mece..."), pero que está ausente; o bien porque está experimentando un amor no correspondido, o porque esa amada ya no está presente en la vida del autor. 

Encontramos también personificaciones, como "...palpitan los perfumes de ella..." o "...el teclado sus notas desgrana..."; oxímoron como "Esa canción dulce, llorosa..." tan frecuentes en la poesía amorosa.

En conclusión, este poema es un claro ejemplo de la genialidad de todos los autores destacados del Simbolismo; que plasmaban siempre sus sentimientos de forma impecable a través de la poesía, utilizando un lenguaje que podría denominarse "impresionista", que logra conmovernos y contagiarnos de ese deseo de evasión siempre presente en los Simbolistas. 

jueves, 11 de febrero de 2016

EL PIANO


El piano (palabra que en italiano significa «suave», y en este caso es apócope del término original, «pianoforte», que hacía referencia a sus matices suave y fuerte) es un instrumento musical clasificado como instrumento de teclado y de cuerdas percutidas por el sistema de clasificación tradicional, y según la clasificación de Hornbostel-Sachs es un cordófono simple. El músico que toca el piano recibe el nombre de pianista. 

Fue inventado en torno al año 1700 por el músico italiano Bartolomeo Cristofori. La primera mención de la invención, aunque de fiabilidad cuestionada, procedería del diario de Francesco Mannucci, músico de la corte de Medici, quien indica que Cristofori trabajaba ya en 1698 en la creación del piano.


El número total de los pianos construidos por Cristofori es desconocido. En la actualidad sobreviven solamente tres, todos ellos fechados en los años 1720:
- El que se conserva en el Metropolitan Museum, en Nueva York (Estados Unidos).
- El del Museo Nazionale degli Strumenti Musicali, en Roma (Italia).
- El que se custodia en el Musikinstrumenten-Museum de la Universidad de Leipzig (Alemania).

El piano construido por Cristofori en los años 1720 contiene todas las características del instrumento moderno. La diferencia era que era muy ligero en su construcción. No tenía un marco metálico, lo cual significaba que no podía producir un tono especialmente alto. Esto continuó siendo una tendencia en los pianos hasta el año 1820, cuando se introdujo arrastramiento de hierro.

BIBLIORAFÍA: EPA NOTICIAS Y LA NACIÓN

viernes, 29 de enero de 2016

ROMANTICISMO EN ESPAÑA


El Romanticismo se produjo más tarde en nuestro por circunstancias políticas como la guerra de la Independencia y el reinado de Fernando VII, que era antiliberalista. Tras la muerte de éste el Romanticismo llegó, pero en Europa ya había pasado de largo. Por lo tanto, el Romanticismo en España se produjo entre 1833 y 1850. Fue tardío y breve, más intenso, pues la segunda mitad del siglo XIX lo acapara el Realismo, de características antagónicas a la literatura romántica.

FRANCISCO DE GOYA, "LA GALLINA CIEGA"

INFORMACIÓN DE HISPANOTECA